En el año 1988 Frank Miller publicaba en cinco números su novela gráfica â300â en la que contaba cómo, en la batalla de las Termópilas y alentados por su lÃder Leónidas, trescientos soldados espartanos intentaron refrenar el avance del ejercito persa hacia la Grecia continental. Con esta novela Miller ganó varios premios internacionales incluido el Eisner al mejor autor.
Desde que en 1990 Miller saliese bastante escaldado de su participación en el guión de Robocop 2, se habÃa mostrado absolutamente reacio a que su obra fuese llevada a la gran pantalla. Fue Robert RodrÃguez el que le convenció para adaptar «Sin City» con la técnica con la que venÃa experimentando en sus âSpy Kidsâ. Dicha técnica consistÃa en realizar la filmación en set y rodar a los actores reales sobre fondo verde para, en post producción, tener un control total sobre el material filmado. El resultado estético fue espectacular. Ahora, utilizando la misma técnica, el director Zack Snyder está terminando la adaptación de â300â, su segunda pelÃcula.
Como se puede apreciar en la comparativa fotográfica (pincha en la imagen para ampliar) que acompaña este post, el extremo cuidado que se llevó para adaptar viñeta a viñeta âSin Cityâ no tiene punto de comparación con lo que podemos ver de esta pelÃcula. Algunos de los momentos resultan idénticos y, la forma en que se está usando el color, me parece apabullante. Creo que es una buena decisión el que no se haya limitado a la pelÃcula con una estricta representación del coloreado seco y básico âfantástico por otro lado- del cómic y se le haya dado ese aspecto que, en algunas imágenes, parece hecho a aerógrafo.
Ardo en deseos de ver la pelÃcula pero me planteo dos cosas:
- Realmente, ¿cuánto tiene de mérito calcar las viñetas de un cómic y llevarlas a la pantalla?
- Hace tiempo, cuando me enteré del rodaje de esta pelÃcula, lo primero que me vino a la cabeza fue si la historia en la que se basa o, mejor dicho, la extensión del cómic, es suficiente para el metraje estándar de un largometraje. Espero que sà y que no tengamos que ver media pelÃcula a cámara lenta como ocurre en el espectacular trailer.
Trailer de â300â en youtube
Blog oficial de â300â
BiografÃa de Frank Miller en Wikipedia
Ver toda la comparativa de â300â
Ver comparativa de âSin Cityâ
VÃa Menéame
Hay que reconocer que espectacular, hay momentos en que uno duda si son personas de verdad. Supongo que se trata de disfrutar de eso, ¿no? Como cuando te metes en alguna peli típica de efectos especiales, que tampoco esperas un gran argumento sino, como Tú dices, que las imágenes te apabullen.
Hoy no dejo besitos que toi fiebrosita
¿Por qué hablo como Flanders? :-S
Me gustaMe gusta
Como todo lo relativo a la técnica, supongo que la clave está en saber utilizar las herramientas y que todo esté justificado. Si es así, a mí me vale.
Si está calcado el cómic o no, creo que tiene demasiada importancia ni le resta mérito a la película. La novela gráfica es un género desconocido para la mayoría del público que abarrota las salas, así que ellos van a conocer una historia y a un autor que de otra forma les pasaría desapercibido.
Me gustaMe gusta
Casi todas las películas que se hacen están calcadas de un cómic: el storyboard. Por lo tanto este director no hace nada que no hagan los demás. Lo que ocurre es que, en este caso, se trata de un «storyboard» con imagenes muy cinematográficas al que ha tenído acceso multitud de personas de todo el mundo, y eso puede dar la impresión de que el director no ha hecho más que calcar sin aportar nada de su propia creatividad. A parte de que también puede haber sido una imposición de Frank Miller el que se haga así. En fin, son las desventajas de adaptar cómics tan famosos y de un autor como este.
En cuanto a la duración, buscarán la manera de que les dure un par de horas, como poco. Posiblemente se recrearán algo en el desarrollo de los personajes.
Me gustaMe gusta
Pablo:Estamos de acuerdo en lo del storyboard pero, este trabajo de planificación suele estar supervisado, sino hecho directamente, por el propio director. Es una de las partes más importantes de su trabajo. Por eso considero que «calcar» el cómic le quita mérito al igual que se lo da el que la traslación, más tarde, tenga sentido y dinamismo. A parte, por supuesto, está toda la puesta en escena, la ambientación, el uso del color y la música y el ritmo.
No me malinterpretes, estoy deseando ver la película y estoy casi seguro de que será genial pero, impuesto por Frank Miller o no, el trabajo de planificación se lo ha ahorrado.
Saludos. 🙂
Me gustaMe gusta
Josmachine, qué me vas a contar, si yo también he mis pinitos dirigiendo en alguna ocasión, aunque no a ese nivel, ni siquiera al de cortometraje, y me he tenido que currar mis storyboards y tal como he podido para que quedase lo mejor posible. Así que estoy de acuerdo en lo que dices.
Yo a lo que iba es a que, para mucha gente, especialmente los que no conozcan el cómic original y vean comparativas como la que ofreces aqui entre viñetas y planos, será un copión del trabajo de otro. Conozco a gente que por cosas así y sin haber leido ni visto un cómic de Sin City, llegaron a la conclusión de que Robert Rodríguez sólo tuvo que pasar a imagen real las viñetas dibujadas por Miller, y por lo tanto Rodríguez no había aportado nada a la película. Y del director de 300 habrá quien piense así, por mucho talento que tenga a la hora de dar vida a la historia. Por lo tanto, no tiene mucho mérito copiar las viñetas hasta ese punto si al final ocurre eso. Otra cosa es que nos guste ver en imagen real algo que hemos visto muchas veces dibujado de forma espectacular, ya sea porque al director le parezcan viñetas inmejorables, por capricho del autor de la historia o como guiño a los lectores del cómic. Pero, vaya, eso tiene más inconvenientes que ventajas. De todas formas, copiada mucho o poco, la peli va a ser toda una experiencia.
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo contigo, Pablo.
Me gustaMe gusta
Todavía sigo eyaculando por Sin City…
Me gustaMe gusta
Por cierto, hay una cosa en Sin City (película) que me llama la atención y está directamente relacionada con 300. Hablo, claro está, del final del episodio de la Gran Masacre en el que trasladan la batalla de las Termópilas a un callejón, como se explicaba en el cómic original. Me parece curioso que estando el propio Miller tan involucrado en esa película, y siendo ésta tan fiel al cómic, dejasen pasar la ocasión de hacer una alusión a esa batalla que tan enamorado le tiene a Miller, aunque hubiera sido con la voz en off de Clive Owen. Yo reconozco que, antes de ver la película, esperaba encontrarme con algún flashback en el que se viese a los espartanos (en blanco y negro y capas rojas) en acción.
Me gustaMe gusta
Quien sabe, Pablo, quizá en alguna edición especial de dentro de 20 años. Qué malo es que lo que deseamos y, además, consideramos que sería estupendo, pocas veces se cumpla.
Yo también creo que habría sido un momento muy bueno.
😉
Me gustaMe gusta