Batman: La serie animada (y II)

Viene de Batman: La serie animada (I)

En la primavera de 1992 se estrenaba Batman vuelve, dirigida de nuevo por Tim Burton, con Michael Keaton otra vez bajo de la máscara y con tres villanos de lujo, Catwoman, El Pingüino y Max Shreck (el único que no estaba basado en un personaje del cómic) interpretados por Michelle Pfeiffer, Danny DeVito y Christopher Walken respectivamente. Aunque no obtuvo el éxito de su predecesora volvió a arrasar en taquilla avalando con garantías el estreno de una serie animada basada en el personaje.

Así, el 6 de septiembre de 1992 se estrenaba Batman: The animated series con el episodio titulado On Leather Wings. La calidad de la serie era sencillamente espectacular. La sombra de Tim Burton era alargada y se notaba tanto en la banda sonora original, compuesta por Shirley Walker que seguía casi a pies juntillas los sonidos de Danny Elfman, como en el diseño de los personajes, en los que la influencia era clarísima, sobre todo en El Pingüino y Catwoman. Pero si había una referencia que marcó las pautas de diseño de la serie fue, sin duda alguna, la clásica serie de animación de los Estudios Fleischer, Superman.

Bruce Timm determinó que el aspecto pasado de moda de la serie de la Fleischer unido a unos guiones que evocasen a los clásicos seriales de los años cuarenta devolverían a Gotham y a sus habitantes a casa, allí donde en su momento los puso Bob Kane. Para conseguir ese look se optó por una paleta de colores básicos apoyada sobre el negro, color que se usaría de fondo para pintar los fotogramas y que conseguiría crear esa sensación de noche eterna que destilaba la serie.

El minimalista trazo de Bruce Timm, con sus líneas rectas y angulosas , la reinvención de Gotham, con su diseño Art Deco y su atmósfera decadente y peligrosa, el diseño de vestuario, más cercano a los años 40 y 50 que a los 90, el aspecto Noir, el uso de la tecnología retro (el diseño del Batmovil sigue siendo, al menos para mí, el mejor de todos los realizados hasta el momento) y los grafismos, cabeceras, transiciones y recursos consiguieron dotar a la serie de un caracter muy personal, casi de autor, marcando, además, una notable distancia con el resto de productos que ofrecía la televisión en ese momento.

A diferencia de los filmes de Burton, se decidió que el Batman animado tuviese un perfil más detectivesco y que las tramas estuviesen basadas en la investigación. No se renunciaba, en cualquier caso, a la acción y cada episodio ofrecía persecuciones y escenas espectaculares que modelaban el ritmo con un tempo que alternaba con precisión suspense, investigación, diálogo y acción. A diferencia de la mayoría de las demás series animadas a Batman se le dio un tratamiento muy cinematográfico. La planificación y el desarrollo de los episodios se realizaba con trabajados storyboards que perfectamente podrían haber pertenecido a cualquier superproducción de Hollywood.

Batman animated series Storyboard

A la hora de sentarse a escribir los episodios, Timm y  Radomski contaron también con Paul Dini y Alan Burnett y entre los cuatro encontraron el tono adecuado. La principal obsesión de los escritores era crear una serie que no estuviese dirigida de forma específica a un público infantil. Batman: The Animated Series debía ser una serie de calidad y su éxito debía venir de ahí, tenía que funcionar a todos los niveles y tenía que gustar a niños y adultos. Las tramas eran, en un primer vistazo, sencillas, lo suficiente como para que un niño las disfrutase sin problemas, pero bajo la primera capa se encontraban muchas otras, con infinitos matices y un sinfín de referencias al cine y la televisión, a la literatura y, como no, al cómic. Los episodios, sin renunciar al humor, eran serios, oscuros y en algunos casos, terroríficos y estaban escritos desde un profundo cariño y el máximo respeto hacia los personajes que, a menudo, se enfrentaban a complejos conflictos morales, a horribles tragedias y a situaciones que podían desembocar en un gran drama.

Muchos de los episodios que se escribieron fueron originales, pero una gran mayoría se basaban en historias sacadas directamente de las páginas de los cómics. Una de mis favoritas es El pez sonriente, un milagro de la adaptación que recoge partes de los cómics «Las cinco venganzas de El Joker», «El pez sonriente» y «La señal de El Joker» para crear un episodio coherente, bello y perfecto.

Algunas curiosidades:

La serie se emitió entre 1992 y 1995 contando con 85 episodios, dos de los cuales, Corazón de hielo y La venganza de Robin, consiguieron un premio Emmy cada uno.

La serie está considerada como una de las mejores series de animación de todos los tiempos, y la segunda mejor, después del Superman de Fleischer, basadas en cómics.

El personaje de Harley Quinn fue creado por Paul Dini y Bruce Timm para el episodio El favor de El Joker pero consiguió sobrevivir al episodio quedándose para siempre en el universo DC.

Se realizaron dos largometrajes, Batman: La máscara del fantasma y Batman y Mr. Freeze: SubZero.

Entre las voces de doblaje más conocidas se encontraban Ron Perlman, que interpretaba a Clayface y Mark Hamill, aka Luke Skywalker, que interpretó a El Joker, no solo en la serie animada si no también en videojuegos y cortometrajes siendo considerado hoy la voz oficial del personaje.

En 1994 la serie cambió de nombre pasando a llamarse Las aventuras de Batman y Robin.

A raiz del éxito de Batman: The animated series se publicaron una serie de comics y en 1994 Bruce Timm y Paul Dini ganaron el premio Eisner por «Amor loco», protagonizado, curiosamente, por el personaje que ellos mismos habían creado, Harley Quinn y del que más tarde, y de forma inversa a cómo habían hecho hasta entonces, se haría una adaptación animada para Las nuevas aventuras de Batman.

Tanto Paul Dini como Bruce Timm aparecieron como personajes en la serie.

La intro de Cálico Electrónico, de Nikodemo Animation, hacía un claro homenaje a la intro de la serie.

En definitiva, si has llegado hasta aquí es, o bien porque te encanta la serie, o bien porque te encanta Batman pero no has visto la serie. Si este último es tu caso te pido…, no, te imploro, que no pierdas más el tiempo y disfrutes de una de las mejores adaptaciones, si no la mejor, del personaje que se han hecho jamás. Te aseguro que no te arrepentirás. Eso sí, no te pegues el atracón, saborea los episodios con calma que solo existe una primera vez.

Anuncio publicitario

4 Respuestas a “Batman: La serie animada (y II)

  1. Pingback: Batman: La serie animada (I) | Antiegos·

  2. Me fascinó esta serie y es la responsable de mi admiración por Batman. Recuerdo con nostalgia que era una de mis citas imperdibles ante la tele. No tenía nada que ver con el perfil basura de mi consumo televisivo y a pesar de eso se convirtió para mí en cita obligada. Mítica.

    Me gusta

    • Yo recuerdo que a la hora que la emitían yo no estaba en casa y mi hermano la grababa para mi mientras la veía. Más tarde, cuando yo llegaba a casa, la volvíamos a ver juntos, a veces dos veces para sacar punta al episodio.

      Recuerdo aquella época con mucha nostalgia. Era genial tener esos pequeños tesoros esperando en casa cada día. Qué maravilla.

      Me gusta

  3. Una serie tremendamente adictiva y que me hace sentir nostalgia por la televisión de los 90. Sin duda has exprimido bien la información que aquí compartes. Hablar de Batman siempre sera un placer, por algo es mi personaje de cómic favorito. 🙂

    Me gusta

Are you talking to me?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s